Del 14 al 18 de julio de 2025 realizamos el viaje de referencia para conocer de primera mano los ecosistemas de Cataluña y Navarra. Participaron 9 representantes del Ecosistema de i+e de la región Huánuco y realizamos más de 20 reuniones de altísimo valor.  

Esta semana tuvimos la oportunidad de conocer dos ecosistemas de innovación y emprendimiento que son referencia en España y a nivel mundial.  Primero conocimos el ecosistema de Cataluña, y visitamos el caso de éxito de Barcelona centrado en conocimiento, tecnología e industria, y también el caso de éxito de Lleida centrado en el sector agroalimentario. Después visitamos el ecosistema de Navarra para conocer su estrategia de especialización inteligente S4 y su aplicación a través de sus universidades, centros tecnológicos, programas de innovación y centros de apoyo al emprendimiento innovador. Un especial agradecimiento a todas las instituciones que nos han recibido y han compartido sus conocimientos y experiencias, y de las que hemos aprendido valiosas lecciones que aplicar al ecosistema de Huánuco.

El viaje empezó con las reuniones y visitas al ecosistema de Cataluña, uno de los motores económicos de Europa.

Agradecer a la Dirección de transferencia y sociedad del conocimiento de la Generalitat de Cataluña por explicarnos como se organiza e incentiva toda la transferencia de conocimiento de las universidades y centros de investigación para la sociedad. 

GENCAT

Agradecer al Centro Tecnológico EURECAT por explicarnos sus principales programas y areas de conocimiento, así como mejores pràcticas en el sector de turismo para la digitalización y la sostenibilidad. 

EURECAT

Agradecer a Barcelona Activa por explicarnos los programas de apoyo al emprendimiento tradicional e innovador tecnológico del Ayuntamiento de Barcelona. 

BCN ACTIVA

Agradecer al Distrito de la innovación 22@ Barcelona por compartir con nosotros como transformar un distrito industrial en un distrito del conocimiento y la tecnología con una buena organización urbanistica y red activa de actores. 

Distrito Innovación 22 Barcelona

Agradecer la Unidad de Innovación y transferencia tecnológica de ACCIO por compartir como apoyar desde la Administración de Cataluña al sector empresarial como programas y actividades que fomentan la transferencia tecnológica, las start ups y scale ups y la innovación. 

 ACCIO

Agradecer al Centro Tecnológico LEITAT, y especialmente a la Unidad de Vilanova del Camí, por compartir su experiencia y proyectos en agroalimentación.

LEITAT

Agradecer al BIOHUBCAT en Lleida que nos recibió y nos explicó como el HUB articula proyectos innovadores, buscando soluciones de impacto para los actores del territorio, a partir de nuevas tecnologías bio. Y como esto forma parte de las Agendas compartidas de la estrategia de especialización inteligente de Cataluña. 

BIOHUBCAT

Agradecer a la Asociación de productores de Alcarràs que como proyecto emblemático del BIOHUBCAT nos presentó in situ el proyecto de bioreactores. El proyecto es liderado por una asociación de ganaderos y apoyado el BIOHUBCAT y las instticuiones públicas con un presupuesto de 8 millones de euros.


ALCARRAS

Agradecer a la Universidad de Lleida por compartir trabajo en la generación y transferencia de conocimiento en el ecosistema de Lleida y su papel fundamental como impulsor del Parque científico tecnológico de Lleida. 

 Universitat de Lleida

Agradecer al Parque Agrobiotech Lleida por compartir su historia, y puntos críticos de éxito para su buen funcionamiento. Dos ingredientes clave, tener a todos los actores relevantes del ecosistema en el parque y generar actividades de facilitación de la interacción para que surjan más proyectos entre ellos.  

Parc Agrobiotech Lleida

Agradecer a la Unidad de Eurecat en Lleida por compartir su experiencia en Inteligencia artificial y su aplicación al agro. 

EURECAT Lleida

Agradecer al cluster FEMAC de maquinaria e insumos para la agricultura por compartir la forma como generan proyectos de innovación y transferencia tecnológica en colaboración con Eurecat y con otras instituciones del ecosistema. Los clusters son elementos fundamentales dentro del ecosistema ya que representan al sector empresarial de forma organizada y articulan con las empresas más innovadoras de cada sector.

Cluster FEMAC

 Agradecer al IRTA - Centro de investigación y transferencia de tecnología en agricultura, pecuaria y pesca, del gobierno de Cataluña, por compartir su historia de 40 años y mostrar sus programas y actividades para generar impacto en los productores primarios de Cataluña. 

IRTA

El cuarto y quinto día del viaje lo dedicamos para conocer el econosistema de Navarra, región que destaca por su producción en agroalimentos y por su transformación al sector industrial a partir de una apuesta decidida en los años 60. 

Agradecer al Centro de investigación en alimentación, nutrición y salud de la Universidad de Navarra, que compartió su know-how sobre la relación entre nutrición y salud y como llevar el conocimiento de la investigación a la sociedad a través de proyectos y cooperaciones. 

UNA

Agradecer a INTIA, Centro de investigación y transferencia tecnológica del sector primario, que es referencia en formación, asistencia técnica y sostenbilidad para agricultores y ganaderos de Navarra, por compartir su funcionamiento y programas de mayor impacto.

INTIA

Agradecer a SODENA, empresa pública del gobierno de Navarra, por compartir su estrategia de especialización inteligente S4 para Navarra, y los factores clave para su éxito (construcción y articulación con todos los actores y sectores empresariales organizados en clusters). 

SODENA

Agradecer a CEIN, Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra, por compartir la lógica de sus infraestructuras y programas para fomentar el emprendimiento tecnológico en Navarra. 

CEIN

Agradecer a EATEX del CNTA, instalado en CEIN, por compartir su funcionamiento y resultados como HUB de innovación alimentario. También agradecer por compartir su proyecto pionero el Sandbox AgriFoodTech. 

 EATEX

Agradecer a MoA empresa startup de alto crecimiento con especialización en fermentación por compartir su trayectoria de éxitos con nosotros.

MoA

Agradecer al CNTA, Centro Nacional de Tecnología y Seguridad de Alimentos, por compartir su experiencia, programas, y factores de éxito y por mostrarnos sus laboratorios y plantas piloto. 


CNTA

 Finalmente agradecer al grupo de representantes de Huánuco que participó del viaje y estuvieron en un proceso continuo de reflexión y proposición para el Ecosistema de Huánuco. Generando reflexiones e ideas en la sala de reunión y en todas las oportunidades que teniamos durante el viaje. 

Grupo viaje 3Grupo viaje 2

Ver más detalles del proyecto aquí.